viernes, 26 de febrero de 2010

miércoles, 24 de febrero de 2010

El agente secreto de la evolución

El agente secreto de la evolución

El principal agente secreto de la evolución según Charles Darwin es la selección natural.

Hoy en día los publicistas creen que la evolución se lleva acabo mediante un proceso, de la misma manera los divulgadotes más distinguidos sostienen que la evolución se lleva acabo como un proceso con dirección y posteriormente se lleva acabo un progreso este argumento esta sostenido por la teología y la biología pre-evolucionista.
La evolución ha sido estudiada desde los orígenes de las antiguas civilizaciones, puesto a que se han encontrado explicaciones naturalistas sobre los orígenes de la evolución, lo cual esta escrito en el libro sagrado de los mayas “El Popo vuh” además de que los creadores de este libro habían hecho varios intentos erróneos pero estos intentos los condujo a los animales y principalmente al origen del mono.
Pasado el tiempo los seres humanos hemos creído que los seres vivos fueron creados como somos hoy, pero muchos que fueron filósofos pensaron que el mundo primero fue de agua y después la tierra nació del fondo de los océanos por medio de un proceso natural.
Otro filósofo propuso que la vida había surgido en la época del barroco y que los primero animales habían sido peces con espinas los cuales dieron origen a otros animales.
Los primeros discursos acerca de la evolución surgieron en Grecia. Dos grandes filósofos (Platón y Aristóteles) obstaculizaron el progreso de la evolución desde lo más simple hasta lo más complejo (el hombre).
Platón interpreto las formas de vida y adopto un dogma por el cristianismo como modelo de la creación divina.
En el siglo XVII empezaron a ceder todos los pensamientos de que la tierra se encontraba en el mero centro del universo.
En el siglo XVIII la idea del mundo cambiante ya se aplicaba en la astronomía y la geología.
La primera teoría que hizo Lamarck basada en la generación espontánea la cual se relacionaba con las ideas que Darwin ya que ambos pensaban que la evolución no podía ser u progreso puesto a que están basados dentro de las condiciones ambientales.
Sin embargo la evolución se explica en términos de supervivencia lo que se refiere a la “existencia” y no a la regresión, un ejemplo de ello es que nosotros como seres vivos que somos después de haber muerto no volvemos a vivir.
Finalmente la palabra evolución es una metáfora, pues se ha dicho mucho de esta palabra.
* Fuenete consultada: http://www.comoves.unam.mx/archivo_97_108.html

martes, 23 de febrero de 2010

Creacionismo anti-evolución actual
A diferencia del creacionismo clásico, en el creacionismo más reciente se trata de utilizar igualmente fundamentos de carácter no religioso, a partir de descubrimientos o conocimientos de disciplinas pertenecientes a las ciencias naturales, que se tratan de presentan como si fueran pruebas científicas contra la teoría de la evolución. Se habla así de creacionismo "científico", nombre que le dan sus partidarios. Sin embargo, a diferencia de las ciencias naturales, en este tipo de creacionismo no se sigue el método científico y no se producen hipótesis falsas. Debido a estos hechos, el creacionismo científico no logra reunir totalmente en ninguna de sus formas las características de una teoría científica y, por ello la comunidad científica relacionada al tema, lo describe solo como una proposición pseudocientífica.
Por otra parte, este tipo de creacionismo contemporáneo trata de desdibujar la distinción entre hecho evolutivo (
parentesco y transformación de las especies a lo largo del tiempo) y teoría de la evolución (síntesis evolutiva moderna o «neodarwinismo»), englobándolo todo con el término "evolución", "evolucionismo" o "darwinismo", y descalificándolo como una "simple teoría" (jugando con el doble significado de la palabra teoría en el habla común y en las ciencias naturales).
Así intenta negar el hecho de que la teoría de la evolución es considerada una de las más grandes y sólidas teorías científicas actuales, que describe un hecho sobre el que no existen pruebas o evidencias científicas que lo refuten.


-REFERENCIA www,wikipedia.com.mx

martes, 16 de febrero de 2010

CULTURA ROMANA

Investigación

En el siglo V Roma todavía tenía un poder fuerte, principalmente militar, con una aristo­cracia que gobernaba sobre una población en su mayoría agrícola. La dominación etrusca le había prestado un gran servicio: la ciu­dad se había hecho más grande, más fuerte y más civilizada, y su vida había adquirido mayor variedad de matices. El centro de Roma, había logrado gran importancia comercial y, por eso, se habían producido más cambios en las relaciones económicas y sociales que en la constitución. El único cambio constitucional de importancia fue que la aristocracia victoriosa, en vez de elegir de nuevo rey, puso en su lugar a dos jefes —pretores o cónsules— nombrados por un año, los cuales ejercían una autoridad completa en cuestiones religiosas, civiles y militares.
Además, en caso de necesidad, se podía restablecer temporalmente la autoridad real encarnándola en la persona de un dictador, cuyas funciones como tal, no podían pasar de seis meses. De igual modo, el Senado y la asamblea popular adquirieron mayor importancia.
La asamblea, que solía reunirse únicamente para registrar los edictos reales, ahora, en cambio, votaba por "sí" o "no" los problemas que le sometían.
Durante las con­tinuas guerras del siglo V, los nobles se vieron obligados más de una vez a pedir ayuda a los plebeyos y completar las filas de su propio ejército con esos reclutas.

Reflexión

En la cultura Romana como podemos ver solo se ejercía la monarquía, ya que el pueblo no tenía el derecho de elegir al rey que quisiera, sin embargo un cambio fue que el país creció más y se expandió en relaciones tanto económicas como sociales, las cuales trajeron problemas a Roma pues la población no se sentía segura de los comercios, lo que convoco a Roma firmar un tratado con Cartago.
Finalmente en Roma se dieron una serie de guerras galas las cuales ejercieron la influencia sobre el desarrollo interno de Roma, específicamente en el aspecto político y económico.