El agente secreto de la evolución El principal agente secreto de la evolución según Charles Darwin es la selección natural.
Hoy en día los publicistas creen que la evolución se lleva acabo mediante un proceso, de la misma manera los divulgadotes más distinguidos sostienen que la evolución se lleva acabo como un proceso con dirección y posteriormente se lleva acabo un progreso este argumento esta sostenido por la teología y la biología pre-evolucionista.
La evolución ha sido estudiada desde los orígenes de las antiguas civilizaciones, puesto a que se han encontrado explicaciones naturalistas sobre los orígenes de la evolución, lo cual esta escrito en el libro sagrado de los mayas “El Popo vuh” además de que los creadores de este libro habían hecho varios intentos erróneos pero estos intentos los condujo a los animales y principalmente al origen del mono.
Pasado el tiempo los seres humanos hemos creído que los seres vivos fueron creados como somos hoy, pero muchos que fueron filósofos pensaron que el mundo primero fue de agua y después la tierra nació del fondo de los océanos por medio de un proceso natural.
Otro filósofo propuso que la vida había surgido en la época del barroco y que los primero animales habían sido peces con espinas los cuales dieron origen a otros animales.
Los primeros discursos acerca de la evolución surgieron en Grecia. Dos grandes filósofos (Platón y Aristóteles) obstaculizaron el progreso de la evolución desde lo más simple hasta lo más complejo (el hombre).
Platón interpreto las formas de vida y adopto un dogma por el cristianismo como modelo de la creación divina.
En el siglo XVII empezaron a ceder todos los pensamientos de que la tierra se encontraba en el mero centro del universo.
En el siglo XVIII la idea del mundo cambiante ya se aplicaba en la astronomía y la geología.
La primera teoría que hizo Lamarck basada en la generación espontánea la cual se relacionaba con las ideas que Darwin ya que ambos pensaban que la evolución no podía ser u progreso puesto a que están basados dentro de las condiciones ambientales.
Sin embargo la evolución se explica en términos de supervivencia lo que se refiere a la “existencia” y no a la regresión, un ejemplo de ello es que nosotros como seres vivos que somos después de haber muerto no volvemos a vivir.
Finalmente la palabra evolución es una metáfora, pues se ha dicho mucho de esta palabra.
* Fuenete consultada: http://www.comoves.unam.mx/archivo_97_108.html